sábado, 16 de diciembre de 2017

Práctica 5: Observación de células en mitosis.


  • Materiales:

  1. Orceína A y B
  2. Meristemo apical de la raíz de una cebolla
  3. Vidrio de reloj
  4. Mechero
  5. Alcohol metílico
  6. Pinzas
  7. Papel secante
  8. Microscopio
  9. Portas
  10. Cubres
  • Metodología:
  1. Cortamos varios meristemos de cebolla de aproximadamente 1 centímetro y los colocamos en el vidrio de reloj.
  2. Echamos ahora abundante orceína A, cogemos la preparación con las pinzas y calentamos 8 mins.
  3. Cogemos con una pinzas los meristenos y les echamos unas gotas de agua.
  4. Los colocamos en un porta y procedemos a echarle una gota de orceína B y esperamos 1 min aproximadamente.
  5. Lavamos la preparación para quitar la orceína en exceso.
  6. Colocamos el cubre y secamos la nueva preparación.
  • Resultados:

  • Conclusiones: Tras varias veces intentando ver las células en mitosis. no lo conseguimos ver, es algo que no siempre sale.



Practica 4; Hidrólisis de almidón.


  • Materiales:

  1. Mechero 
  2. Alcohol metílico
  3. Pipeta
  4. Pipeteador automático
  5. Gradilla 
  6. Reactivos de Fehling A y B
  7. Reactivo Lugol
  8. Ácido clorhídrico 
  9. Agua
  10. Gradilla
  11. Solución de almidón
  12. Marcador de vidrio
  13. Pan 
  14. Bicarbonato de sodio
  • Metodología:
REACTIVO DE LUGOL: Sirve para identificar polisacaridos.
  1. Pipeteamos en un tubo de ensayo 5 ml de agua.
  2. Le añadimos 3 gotas de Lugol y lo calentamos en el mechero durante 2 minutos.
  3. Observamos que el agua da una reacción negativa.
  4. Cogemos con la pipeta 5 ml de nuestra disolución de almidón y la metemos en un tubo de ensayo junto a 3 gotas de Lugol.
  5. Calentamos nuevamente 2 minutos , observamos y comparamos reacciones. 
DEGRADACIÓN DE ALMIDÓN:
  1. Pipeteamos 5 ml de disolución de almidón en un tubo de ensayo junto con 5 gotas de ácido clorhídrico y esperamos 10 minutos.
  2. Pasados 10 minutos, añadimos biacarbonato sodico para neutralizar la muestra.
  3. Le añadimos los reactivos de Fehling (A y B, respectivamente. 2 ml por cada uno) y lo calentamos.
  4. Observamos el resultado.
DEGRADACIÓN CON SALIVA:
  1. Comenzamos masticando un trozo de pan.
  2. A los tres minutos escupimos en un tubo de ensayo y le añadimos 5 ml de agua.
  3. Se le añaden los reactivos de Fehling (A y B), 2 ml de cada uno.
  4. Calentamos con ayuda del mechero y observamos la reacción.
  5. realizamos el  mismo procedimiento a los 6 y a los 9 minutos.
  • Resultados:
REACTIVO DE LUGOL:
  1. Agua:
  2. Disolución de almidón:
DEGRADACIÓN:
  1. Con HCL:
  2. Con saliva:
A los 3 minutos:
A los 6 minutos:
A los 9 minutos:
  • Conclusiones:
REACTIVO DE LUGOL: Podemos observar como en el agua no se produce ninguna reacción, al no poseer ningun polisacarido. Cuando hace reacción con el almidón, en frió se observa bien pero al calentarlo ya no hay reacción debido a que no hay polisacáridos.
DEGRADACIÓN:
HCl: se ve como reaccionan los reactivos al romperse el almidón en glucosas.
Saliva: se puede observar como según va pasando el tiempo se va degradando mas el almidón.



Practica 3: Análisis bioquímico de los principios inmediatos de la leche.


  • Materiales:

  1. Tubos de ensayo
  2. Pinzas
  3. Pipeta
  4. Pipeteador automático 
  5. Gradilla 
  6. Marcador de vidrio
  7. Agua 
  8. Leche
  9. Reactivo de Fehling A
  10. Reactivo de Fehling B
  11. Mechero
  12. Alcohol metílico
  13. Papel secante
  14. Sosa caustica 
  15. Reactivo de Sudan III
  16. Reactivo de Biuret
  17. Cuentagotas
  • Metodología:
REACCIÓN DE FEHLING:
Agua:
  1. Con la pipeta cogemos 5 ml de agua y lo echamos en un tubo de ensayo.
  2. Añadimos en el tubo de ensallo 2ml de Felling A y 2 ml de Felling B
  3. Lo agitamos con cuidado , si vemos que se puede salir le ponemos en la parte de arriba un pedazo de papel secante.
  4. Por ultimo lo calentamos en el mechero.
  5. Hacemos lo mismo con la leche y comparamos resultados.
REACCIÓN DE BIURET:
  1. Con una pipeta cogemos 5 ml de leche o agua y lo echamos en un tubo de ensayo.
  2. Añadimos en el tubo de ensayo 2 ml de Felling A.
  3. Lo agitamos cuidadosamente , si vemos que se puede salir le ponemos en la parte de arriba un pedazo de papel secante.
  4. Hacemos lo mismo con la leche y comparamos resultados.
REACCIÓN DE SUDAN III:
  1. Con una pipeta cogemos 5 ml de leche o leche y lo echamos en un tubo de ensayo.
  2. Añadimos en el tubo de ensayo 3 gotas de Sudán III .
  3. Realizamos lo msmo con la leche y comparamos resultados.
  • Resultados:
REACCIÓN DE FEHLING: En el agua podemos observar un color azul intenso ya que al no tener azucares reductores la reacción es negativa. en la leche tras calentarla, da positivo y se pone de color marrón, al detectar los y disacaridos de la leche. 
Agua y leche:
REACCIÓN DE BIURET: El agua da negativo, se pone de un azul muy claro, al carecer de sustancias proteicas. En la leche da positiva, se pone de un color morado claro, ya que si que aporta proteinas.
Agua:


Leche:
REACCIÓN DE SUDAN III: El agua vuelve a dar negativo ya que no contiene grasas y se pone de un color dorado. La leche vuelve a dar positiva y se pone de un color beis, ya que contiene ácidos grasos.
Agua y leche: 

Practica 2: observación de procesos osmóticos.


  • Materiales:
  1. Epidermis de cebolla
  2. Agua destilada
  3. Agua del grifo 
  4. Agua con sal 
  5. Portas
  6. Cubres
  7. Tijeras
  8. Pinzas
  9. Cuentagotas
  10. Vasos de precipitados
  11. Papel secante
  12. Microscopio
  • Metodología:
AGUA DESTILADA:

  1. Cortamos un trozo de epidermis de cebolla con la ayuda de las tijeras y pinzas.
  2. Colocamos el trozo sobre sobre el porta.
  3. Cogemos el cuentagotas y echamos agua destilada.
  4. Le ponemos el cubre y secamos la preparación.
  5. Observamos por el microscopio.
AGUA DEL GRIFO:
  1. Tomamos una nueva muestra de epidermis de cebolla.
  2. La colocamos sobre el porta y procedemos a echarle agua del grifo.
  3. Colocamos el cubre y lo secamos.
  4. Observamos por el microscopio. 
AGUA CON SAL:
  1. Volvemos a coger una muestra de epidermis de cebolla.
  2. La colocamos sobre un tercer porta y echamos un poco de el agua con sal..
  3. Por último colocamos el cubre y lo secamos.
  4. observamos al microscopio.
  • Resultados:
  1. Agua destilada:
  2. Agua del grifo:
  3. Agua con sal:
  • Conclusiones: Las células siempre se intentan equilibrar mediante los procesos osmóticos.
AGUA DESTILADA: podemos observar como las membranas de las células estan pegadas a la pared celular debido a la sobre hidratacion, esto es debido a los procesos osmóticos.
AGUA DEL GRIFO: no hay casi variación.
AGUA SALADA: podemos observar deshidratación en las células, debido a q las células han perdido gran parte de agua.

Practica 1: observación de los distintos tipos de células.


  • Materiales necesarios:
  1. Microscopio
  2. Papel secante
  3. Portas
  4. Cubres
  5. Alcohol metílico
  6. Mechero
  7. Azul de metileno
  8. Pinzas
  9. Agua
  10. Células de la cavidad bucal
  11. Epidermis de cebolla
  12. Bacterias lácticas (yogur)
  13. Palillos
  • Metodología:
CÉLULAS DE LA CAVIDAD BUCAL:
  1. Cogemos un palillo y frotamos con el en el carrillo.
  2. sacamos el palillo y por donde hemos frotado lo depositamos en un porta.
  3. Echamos una pequeña gota de agua y lo mezclamos ayudándonos del palillo.
  4. Encendemos el mechero, cogemos el porta con una pinza y lo ponemos al fuego hasta que se evapore todo el agua y así se fijen las células.
  5. Añadimos azul de metileno para teñir las células y esperamos cinco minutos.
  6. Eliminamos el exceso de tinte con un poco de agua y colocamos el cubre.
  7. Lo observamos al microscopio.
EPIDERMIS DE CEBOLLA:
  1. Cortamos un trozo mas pequeño del tamaño de un cubre de epidermis de cebolla.
  2. Colocamos la muestra en el porta y volvemos a esperar cinco minutos.
  3. Retiramos e exceso de tinte y colocamos el cubre.
  4. Lo observamos al microscopio.
BACTERIAS LACTICAS:
  1. Introducimos un palillo en el yogur y sacamos una pequeña cantidad.
  2. mezclamos la muestra de yogur con una gota de agua.
  3. Procedemos a fijarla.
  4. Añadimos el tinte.
  5. Retiramos el exceso con agua.
  6. Colocamos el cubre.
  • Resultados:
  1. Células animales:
  2. Células vegetales:
  3. Bacterias:
  • Conclusiones: Loa distintos tipos de células son diferenciables entre si. Se pueden observa las diferentes formas y tamaños.