- Materiales:
- Mechero
- Alcohol metílico
- Pipeta
- Pipeteador automático
- Gradilla
- Reactivos de Fehling A y B
- Reactivo Lugol
- Ácido clorhídrico
- Agua
- Gradilla
- Solución de almidón
- Marcador de vidrio
- Pan
- Bicarbonato de sodio
- Metodología:
REACTIVO DE LUGOL: Sirve para identificar polisacaridos.
- Pipeteamos en un tubo de ensayo 5 ml de agua.
- Le añadimos 3 gotas de Lugol y lo calentamos en el mechero durante 2 minutos.
- Observamos que el agua da una reacción negativa.
- Cogemos con la pipeta 5 ml de nuestra disolución de almidón y la metemos en un tubo de ensayo junto a 3 gotas de Lugol.
- Calentamos nuevamente 2 minutos , observamos y comparamos reacciones.
- Pipeteamos 5 ml de disolución de almidón en un tubo de ensayo junto con 5 gotas de ácido clorhídrico y esperamos 10 minutos.
- Pasados 10 minutos, añadimos biacarbonato sodico para neutralizar la muestra.
- Le añadimos los reactivos de Fehling (A y B, respectivamente. 2 ml por cada uno) y lo calentamos.
- Observamos el resultado.
DEGRADACIÓN CON SALIVA:
- Comenzamos masticando un trozo de pan.
- A los tres minutos escupimos en un tubo de ensayo y le añadimos 5 ml de agua.
- Se le añaden los reactivos de Fehling (A y B), 2 ml de cada uno.
- Calentamos con ayuda del mechero y observamos la reacción.
- realizamos el mismo procedimiento a los 6 y a los 9 minutos.
- Conclusiones:
REACTIVO DE LUGOL: Podemos observar como en el agua no se produce ninguna reacción, al no poseer ningun polisacarido. Cuando hace reacción con el almidón, en frió se observa bien pero al calentarlo ya no hay reacción debido a que no hay polisacáridos.
DEGRADACIÓN:
HCl: se ve como reaccionan los reactivos al romperse el almidón en glucosas.
Saliva: se puede observar como según va pasando el tiempo se va degradando mas el almidón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario