sábado, 16 de diciembre de 2017

Practica 2: observación de procesos osmóticos.


  • Materiales:
  1. Epidermis de cebolla
  2. Agua destilada
  3. Agua del grifo 
  4. Agua con sal 
  5. Portas
  6. Cubres
  7. Tijeras
  8. Pinzas
  9. Cuentagotas
  10. Vasos de precipitados
  11. Papel secante
  12. Microscopio
  • Metodología:
AGUA DESTILADA:

  1. Cortamos un trozo de epidermis de cebolla con la ayuda de las tijeras y pinzas.
  2. Colocamos el trozo sobre sobre el porta.
  3. Cogemos el cuentagotas y echamos agua destilada.
  4. Le ponemos el cubre y secamos la preparación.
  5. Observamos por el microscopio.
AGUA DEL GRIFO:
  1. Tomamos una nueva muestra de epidermis de cebolla.
  2. La colocamos sobre el porta y procedemos a echarle agua del grifo.
  3. Colocamos el cubre y lo secamos.
  4. Observamos por el microscopio. 
AGUA CON SAL:
  1. Volvemos a coger una muestra de epidermis de cebolla.
  2. La colocamos sobre un tercer porta y echamos un poco de el agua con sal..
  3. Por último colocamos el cubre y lo secamos.
  4. observamos al microscopio.
  • Resultados:
  1. Agua destilada:
  2. Agua del grifo:
  3. Agua con sal:
  • Conclusiones: Las células siempre se intentan equilibrar mediante los procesos osmóticos.
AGUA DESTILADA: podemos observar como las membranas de las células estan pegadas a la pared celular debido a la sobre hidratacion, esto es debido a los procesos osmóticos.
AGUA DEL GRIFO: no hay casi variación.
AGUA SALADA: podemos observar deshidratación en las células, debido a q las células han perdido gran parte de agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario